Teotihuacán

“lugar donde los Hombres se convierten en Dioses”

Según nuevas investigaciones también pudo ser conocida como “Teohuacan” ciudad o lugar del Sol. Este majestuoso sitio arqueológico ubicado en el Estado de México, a 42 km de la Ciudad de México en el Valle; fue declarada Patrimonio de la Humidad por la Unesco en el año 1987.

Los orígenes de la ciudad todavía son inciertos, sin embargo se cree que aproximadamente durante el siglo II a.C., esta ciudad cobrar una importancia capital como centro de culto religioso. 

Esta es una experiencia única e invaluable que aporta cultura, revitaliza tu energía, llena tus sentidos y enriquece nuestra historia.

En la época actual, la zona arqueológica de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos con mayor impacto turístico, a nivel nacional e internacional; gracias a sus extraordinaria arquitectura y calzadas como: “calzada de los muertos”, las “Pirámides del Sol”, la “pirámide de la Luna” y la ciudadela.

Cabe destacar que la identidad y origen de la sociedad que fundó Teotihuacán, aún es desconocida. Puesto que la ciudad se encontró abandonada mucho antes de la llegada de los españoles a México, se cree que una de las etnias que habitaron esta región fueron los “Otomíes”, sin embargo, sólo es una hipótesis; por otra parte se cree que los “Totonacos” son otros candidatos que se consideran como fundadores de este sitio, en virtud de contarse con la evidencia arqueológica que demuestra su presencia en esta zona.

Se estima que aproximadamente hace 20 mil años llegaron los primeros Seres Humanos a la región de lo que hoy es Teotihuacán, en virtud que, en las zonas de Tequixquiac, Tocuila y Tlapacoya, se han encontrado dos cráneos humanos y herramientas que dejan de manifiesto el posible asentamiento en la región.​

La Pirámide Sol es considerada la segunda pirámide más grane de toda Mesoamérica, siendo la Gran Pirámide de Cholula, la más grande. La Pirámide del Sol cuenta con una base cuadrada de 225 metros y una altura de 63 metros, razón por la cuál se compara con la pirámide egipcia de Keops, en Guiza. Se ubica perpendicularmente a la Calzada de los Muertos. las imágenes que a continuación pueden apreciar, son actuales (2023) y la pirámide ha sido restaurada con el fin de preservarlos, para de este modo habilitarlos para fines turísticos y así poder disfrutar de su magnificencia. La restauración a la cual nos referimos fue llevada a cabo por Leopoldo Batres, esto con motivo de la conmemoración del Centenario de la Independencia de México.

La Pirámide de la Luna con una base cuadrada de 45 metros y una altura de 45 metros ubicada muy cerca a la Pirámide del Sol, dando origen a lo que es la Calzada de los Muertos, es uno de los edificios más antiguos de Teotihuacán, conocida también como Meztli Iztácual en donde se encontró una estatua llamada Diosa de la Agricultura.

Hoy en día, el sitio arqueológico sigue abierto al público en general, pudiendo apreciar la magnificencia de esta arquitectura de América Precolombina, sin embargo, por temas de preservación y cuidado de esta zona invaluable, el ascenso a las pirámides esta restringido, aún así es una experiencia que no puedes perderte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *