La Guelaguetza

El término Guelaguetza, se deriva del vocablo zapoteco guendalizaa que significa “Cooperar, Ofrenda, presente o cumplimiento”. Es una de las tradiciones con más popularidad en la Ciudad de Oaxaca de Juárez, en el estado de Oaxaca, México.  La Guelaguetza tiene su origen desde la época prehispánica, cabe mencionar que esta festividad comenzó con un ritual que se le hacía a los dioses antiguos en el lugar denominado por los zapotecos como Daninayaaloani o cerro de bella vista. En esa época los antiguos mexicas adoraban a diversas deidades, entre ellas la Diosa Centéotl, quien representaba a la Diosa del Maíz y a la que adoraban y respetaban de tal manera, que le realizaban una celebración para festejarla año con año, se le ofrecían danzas, ritos así como un enorme banquete que duraban ocho días. Desde entonces esta celebración fue considerada como algo muy especial y significativo para los lugareños.

En esta celebración, participan las delegaciones representativas de las 8 regiones:  La Costa, La Cañada, La Mixteca, La Sierra Sur, La Sierra Norte, La Cuenca del Papaloapan, El Istmo y Los Valles Centrales, que conforman el estado de Oaxaca de Juárez en el que nos muestran sus distintas tradiciones y costumbres que tienen los oaxaqueños de diversas regiones con mucho amor y cariño hacia sus turistas o gente de su lugar y que engalanan año con año la Rotonda de las Azucenas.

Cintéotlo Centéotl, que en dialecto náhuatl significa “dios del maíz” o, más precisamente “energía del maíz“, en la cultura mexica en ocasiones se considera un ser dual, hombre y mujer, o bien solo del sexo masculino; en sexo femenino, pasó a ser Chicomecóatl que, según la cosmogonía mexica, nació de la unión de Piltzintecuhtli, dios-energía de los temporales, y de Xochiquétzal, diosa-energía de la belleza, de las flores, de la juventud y de la fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo la tierra y se convirtió en distintos sustentos; de entre ellos, el maíz divinizado. Entre sus diversos cultos, se le celebraba junto a Chicomecóatl, la diosa-energía de la agricultura, de las cosechas y de la fecundidad.

El origen de esta celebración proviene de los indígenas oaxaqueños, quienes veneraban a la “diosa-energía del maíz” Centéotl, por la que realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las fiestas. 

También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro, puesto que el corazón de la festividad es el CERRO DEL FORTÍN, que domina el centro de la ciudad de Oaxaca. En su concepción más amplia, la Guelaguetza representa no solo cooperar, sino hace referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se llamaba, toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud de compartir la naturaleza y la vida, costumbres y tradiciones. Es considerada como la mayor fiesta Folklórica del continente americano, juntando en ella miles y miles de personas cada año.

Durante la semana, entre el “primer lunes” y su “octava”, tienen lugar diversas actividades, tales como muestras gastronómicas y artesanales y representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del estado. También se realizan exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de trascendencia cultural, organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.

Espectáculo LA GUELAGUETZA, conoce lo que vas a vivir…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *