Mazatlán, Sinaloa; apodada como “LA PERLA DEL PACÍFICO”, este puerto de Mazatlán es uno de los principales destinos turísticos de México del Pacífico.

Los principales ingresos del puerto provienen del turismo y la pesca; alberga los principales centros turísticos de playa y tiene la segunda mayor flota pesquera del País. El primer hotel en Mazatlán con un restaurante en su interior fue nombrado Cantón de La Fonda en 1850. Y para 1864 había tres hoteles de Mazatlán y tres restaurantes. Hoy en día, más de veinte kilómetros de playas son la atracción principal, y la ciudad contiene un gran número de hoteles, restaurantes, bares y tiendas. La ciudad es también el hogar de una cervecería, una fábrica de café y dos plantas de energía eléctrica.

Este bello puerto se ha caracterizado por su variedad gastronómica en mariscos frescos siendo su especialidad los ceviches, cócteles, el zarandeado y el famoso aguachile. Así como el Marlín y Atún Ahumado, el chilorio y el pollo asado estilo Sinaloa; y otros platillos de la región como los tamales barbones (hechos con camarón), los tacos Gobernador, la machaca de pescado y el pastel de atún frío (acompañado con frijoles puercos). Cuenta con un amplio numero de restaurantes para degustar sus artes culinarias a lo largo del malecón y el puerto.

Si de bebidas hablamos, Mazatlán tiene una enorme variedad de aguas de sabor como la famosa “CocoHorchata” y cebada; y claro una amplia variedad de cervezas, siendo la de mayor renombre la Cerveza Pacífico de elaboración local. Y para aquellos que gustan de gaseosas sabor vainilla se encuentra el refresco también originario de esta región, llamado “Tonicol”.

Y para aquellos exigentes que les agrada endulzarse la vida, Mazatlán presenta sus dulces típicos tales como las cocadas, jamoncillos, capirotada blanca, raspado de ciruela, la nieve de pay de queso, el yogur con arándanos y, los clásicos y tradicionales suaves malvaviscos con coco .

El Malecón de Mazatlán, es considerado uno de los más largos del mundo con una longitud de 21km te muestra una gran cantidad de restaurantes, bares, comercios de artesanías, monumentos, glorietas, edificios antiguos, hoteles, vialidades panorámicas con espacio de paseo peatonal y grandes acantilados.

En el año 1821, la ciudad de Mazatlán recibe por decreto de las Cortes de Cádiz su certificación como el primer puerto de altura del Pacífico Mexicano; esta certificación hizo que cada año llegaran al puerto más de 60 navíos provenientes de Europa y del lejano Oriente. Y fue hasta 1930, que se empiezan a hacer las adaptaciones finales a la casa de El Faro y se construye, desde un punto conocido como “Punta Pala” localizado en el cerro del Vigía, la ampliación de la escollera del cerro de la “Azada”.

Mazatlán ofrece una gran variedad de actividades y a atracciones para todo el público, siendo las mas novedosas: el Paracaidismo, el Kitesurf y el Flyboard, mismas que se pueden apreciar en algunas partes del Malecón.

En todo el Estado de Sinaloa existe un genero musical que ha traspasado fronteras llamado Banda Sinaloense o Tambora Sinaloense tradicional y popular en toda la región, el cual es establecido a principios de los años veinte; y aquí les comparto un dato curioso que encontré en la web:

“…Es un género con remanentes europeos al estilo organológico de la Fanfarria europea, sin embargo, como muchas otros ensambles de viento tradicionales en México, interpreta un repertorio variado en las formas musicales, en el que predominan sones tradicionales, rancheras, corridos, polkas, valses, mazurcas, chotis, todo ello adaptado a la sensibilidad de los habitantes de esta región mexicana; además de música popular como balada romántica y cumbia.

El particular sonido de la banda sinaloense es muy similar al de las bandas de viento alemanas y francesas, en lo cual radica la diferencia en la ejecución musical de las bandas del centro-norte de Sinaloa y al sur de este estado. En la zona centro-norte, el fraseo musical es más ligero y matizado, un estilo más occidental europeo y en el sur, el estilo tiene un fraseo muy marcado y un poco menos matizado en la ejecución, algo más influenciado por el estilo bávaro alemán, lo que hizo que diversos investigadores, ubicaran su origen en estas regiones, sobre todo al considerar la intervención extranjera en el estado ya que a principios de siglo estaba habitado principalmente por inmigrantes alemanes. Sin embargo, la etnomusicóloga suiza Helena Simonett explica que las primeras bandas sinaloenses se formaron por gente que desertaba de las bandas militares y las municipales y se iba a vivir a los pueblos serranos, añadiendo así crédito a los fundadores sinaloenses, que con la influencia rítmica Mayo-Yoreme han contribuido a su esencia. Es por esto que se refuerza la teoría de influencia francesa y española sobre la influencia alemana en otras regiones de Sinaloa, pues el desarrollo de la música de tambora sinaloense tiene registros y antecedentes anteriores en lugares lejanos de la sierra de Sinaloa donde no existió la influencia alemana, sin embargo, sí influencia francesa posguerra de intervención, así como los remanentes culturales españoles…” (https://es.wikipedia.org/wiki/Mazatlán).

Aterdecer… uno de los espectáculos dignos de apreciar son sin lugar a dudas los atardeceres de Mazatlán, ese majestuoso momento en que el día le dice adiós al Puerto para dar inicio a la vida nocturna del mismo.

No olvides inmortalizar ese momento con una fotografía y compártelo en las redes… todos tienen el derecho de apreciar tal evento natural.

Mazatlán, Sinaloa, México

“Vive Mazatlán”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *